Aunque no tiene cura definitiva, los síntomas de esta enfermedad pueden mejorar con algunos remedios eficaces.
En AXA Health Keeper tenemos dermatólogos que te ayudarán en la salud de tu piel. Sigue sus indicaciones y cuida de tu piel todo el añoRegístrate.

Qué es la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad de la piel no contagiosa, en la que se aprecian placas de rojizas, cubiertas por escamas de color nacarado, que se pueden localizar en codos, rodilla o cuero cabelludo.
Se trata de una dermatosis inflamatoria que afecta a más de 125 millones de personas en todo el mundo, de los que un millón corresponde a España, según la datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Hay una predisposición genética a desarrollar esta enfermedad. De hecho, uno de cada tres afectados tiene algún familiar con esta patología, aunque también puede deberse a traumatismo, infecciones respiratorias, fármacos o consumo de alcohol.
Aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento de esta dolencia crónica, sigue sin existir una cura definitiva . Los dermatólogos intentan frenar que avance, hacer más llevaderos sus síntomas y reducir el impacto emocional que puede ocasionar en el paciente.

Tratamiento para la psoriasis

Esta dolencia tiene que ser tratada por un médico, que elegirá el tratamiento adecuado en función de la intensidad, la ubicación y la repercusión en la calidad de vida del paciente.

  1. Tratamiento tópico: se suele seguir en casos leves o cuando las lesiones no son muy extensas (menos del 10% del cuerpo). Son medicamentos que se aplican directamente sobre las placas localizadas. Hay varias opciones: emolientes (hidratantes), queratolíticos (ayudan a desprender la edpidermis), preparados de brea, análogos de la vitamina D y vitamina A. También hay champús y lociones para el cuero cabelludo.

Asimismo, puede recurrirse a la fototerapia, que se basa en la exposición a dos tipos de luz ultravioleta (UVA o UVB) mediante aparatos especiales bajo supervisión médica. El PUVA es un tratamiento que combina los rayos UVA con psolarenos por vía oral.

  1. Tratamiento sistémico: medicamentos administrados en comprimidos o inyecciones, que ayudan a controlar la inflamación y mejorar los síntomas de la piel durante los brotes. Es preciso realizar análisis de sangre y revisiones de tensión arterial a menudo.
  1. Terapias biológicas: medicamentos elaborados a partir de células humanas o animales que actúan sobre el sistema inmunitario. Se administran como inyecciones subcutáneas o infusiones intravenosas y tienen menos efectos secundarios.

Cómo tratar la psoriasis de manera natural

Lociones naturales: se pueden hacer preparaciones caseras a base de plantas como el aloe vera o sábila, regaliz o orozuz, la manzanilla, el aceite de hipérico y el pepino.

Aceites puros: pueden usarse aceites para el cuidado diario de la piel, aplicando unas gotitass cada noche. Podemos elegir entre aceite de rosa mosqueta, oliva virgen, caléndula, almendras o coco virgen.

Baños con hierbas: pueden aplicarse sobre las zonas infectadas compresas, ungüentos y baños con hierbas curativas, tales como ruda, pensamiento, avena, perejil, nogal y lavanda, para el tratamiento externo de la dolencia.

Alimentos funcionales: la ingestión de productos ricos en vitamina A (huevos, leche), betacarotenos (zanahorias, boniato) y en vitamina C (frutas, legumbres) puede ayudar a acelerar la cicatrización de las heridas.

Aromaterapia: el uso de aceites esenciales sobre la piel mediante masajes ayuda a reducir los síntomas de esta enfermedad. Entre los aceites más ventajosos encontramos el aceite esencial de bergamota.

Además de los tratamientos naturales, tomar el sol en cantidad adecuada, dormir las horas suficientes y controlar el estrés pueden favorecer la psoriasis. Es importante también que la piel está bien hidratada, por lo que hay que usar cremas y beber dos litros de agua al día.

El dermatólogo es el médico que conoce el mejor tratamiento.